Actividad Física
De acuerdo con Sánchez. J (2017) la
actividad física es esencial para el mantenimiento y mejora de la salud y la
prevención de las enfermedades, para todas las personas y a cualquier edad.
La
actividad física contribuye a la prolongación de la vida y a mejorar su
calidad, a través de beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales.
Rodríguez, I. (2015). Actividad física.
Imagen. Recuperado de: https://www.nacion.com/ciencia/salud/actividad-física-reduce-en-31-las-posibilidades/O7LWU5HYVFCCFGE2DK76DMNJU4/story/
Durante el embarazo se produce una
disminución de la actividad física que puede ser debido al desconocimiento por
parte de la sociedad en general de los efectos beneficiosos nombrados
anteriormente.
La sociedad informa de manera
inadecuada a las mujeres gestantes y lactantes sobre los riesgos de realizar
ejercicio físico durante el embarazo. Por lo que es fundamental en este periodo
que los profesionales en salud aconsejen la realización de ejercicio físico
durante y después de esta etapa, de forma correcta y segura.
Planeta mamá. (2016). Deportes
y actividad física durante el embarazo.Imagen.Recuperado de: https://www.planetamama.com.ar/nota/deportes-y-actividad-f%C3%ADsica-durante-el-embarazo?page=full
Se conocen una multitud de
beneficios en mujeres en la etapa posparto que realizan ejercicio físico, según
Sánchez. J (2017) realizar actividad física mejora la salud mental, proporciona
sensaciones positivas, reduce la depresión, aumento de la fuerza y el tono
muscular abdominal y pélvica, la
cual disminuye la presión abdominal y con ello de la tensión músculo
ligamentosa del suelo pélvico, la función principal del suelo pélvico es el
mantenimiento y sostén de la correcta posición de los órganos pélvicos,
facilitando la micción, la defecación, el coito y el parto.
Planeta mamá. (2017). Ejercicios para el posparto.Imagen.Recuperado
de: https://www.planetamama.com.ar/nota/ejercicios-para-el-posparto
Según Navarro, C y Segura, M. (2017)
se ha observado que ejercicios como los que propone el método Pilates para el
entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico reducen la prevalencia de
distintas patologías, la incontinencia urinaria y fecal.
Serrano, V. (2009). Pilates
para la recuperación postparto.Imagen.Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd137/pilates-para-la-recuperación-postparto.htm

Villar, M.(2011). Actividad física en el posparto: cuándo y cómo volver a estar en forma.Imagen.Recuperado: https://www.clarin.com/entremujeres/hogar-y-familia/embarazo/Actividad-física-posparto-gimnasia-esferodinamia-embarazo-pilates_0_SJfiCxcvXe.html
Según Díaz. M. (2017) son recomendados en esta etapa:

- Gimnasia postnatal. Parecida a la
gimnasia prenatal, está encaminada a recuperar las partes del cuerpo más
castigadas durante el embarazo.
- Caminar. Andar al menos media hora
al día y subir las escaleras en vez de usar el ascensor son buenas costumbres a
integrar a tu vida diaria.
- Pilates. Trabajarás tu
recuperación pélvica, tus músculos abdominales y los de tu espalda. Te ayudará a recuperar un vientre plano y fortalecer
los músculos pélvicos y vaginales.
- Bicicleta. Es una actividad
aeróbica buena para tus músculos abdominales y piernas.
Hay que tener en cuenta,
las precauciones al realizar un tipo de actividad física, como:
-- Haz ejercicios de calentamiento
antes de empezar.
--Incrementa la intensidad del
esfuerzo poco a poco.
--No llegues nunca al agotamiento.
-- Bebe agua antes y después.
-- Estira los músculos que más has
trabajado.
-- Adapta tu dieta a tu actividad
física. Come más hidratos de carbono -pasta, fruta, legumbres- y menos grasa
para no tener bajada de glucosa.
González, G.(2015).Las precauciones
que se deben tomar antes de comenzar la actividad física. Imagen. Recuperado
de:http://labrujula24.com/noticias/2015/19576_Que-recaudos-debemos-tomar-antes-de-realizar-actividad-física
En otros conceptos, la fisioterapia
postparto es una práctica la cual lleva como objetivo rehabilitar la función de
órganos, impidiendo los colapsos e incontinencia urinaria; permite fortalecer
las capacidades condicionales de fuerza, resistencia y flexibilidad en la mujer
postparto mediante ejercicios físicos adaptados, beneficiando su estado físico
y mental fortaleciendo de esta manera los lazos afectivos entre madre-hijo, en
donde las clases se pueden realizar de manera individual o grupal, aconsejando
de manera grupal debido a que a parte del desarrollo psicomotor se comparten
experiencias de crianza. Medina, E.
(2016).
Banco de células madre,(2017).Fisioterapia en el embarazo y postparto.Imagen.Recuperado ://bio-cord.es/blog-células-madre/fisioterapia-en-el-embarazo-y-postparto/
Posteriores
de 3 meses de la intervención. (Chiu y Chung, 2018).
De
acuerdo con Jiménez, H. (2016) Existen diferentes contraindicaciones que tienen
que tener en cuenta las mujeres lactantes para realizar algún tipo de actividad
física, entre las cuales se encuentran :
◆ Embolismo pulmonar
◆ Hipertensión arterial- (seguimiento
y supervisión)
◆ Diabetes Mellitus
◆ Hemorragia
◆ Obesidad excesiva (Relativa)
◆ Abortos previos (Relativa)
◆ Bronquitis crónica (Relativa)
Comentarios
Publicar un comentario